Ocupar La Política

Ocupar La Política 3.0 es un proceso ciudadano que busca fortalecer liderazgos emergentes y diversos en diferentes territorios de Colombia  (Nodo Caribe: Atlántico, Bolívar, Córdoba, Magdalena, Guajira y César. Nodo Antioquia: Antioquia, Risaralda, Quindío y Caldas. Nodo Centro: Boyacá, Cundinamarca, Bogotá, Huila y Tolima. Nodo Occidente: Cauca y Valle del Cauca. Nodo Sur: Caquetá) para que ocupen Concejos, Asambleas y Juntas de Acción Local.

Ocupar La Política 3.0 propone:

Darle la voz a la ciudadanía, que en las elecciones la protagonista sea la gente y sus propuestas.

Que las candidaturas y próxim@s Concejales, Diputadas/os y Ediles se comprometan y aporten a la innovación política, a un estado abierto y al liderazgo colectivo para las elecciones locales de 2023.

Que supere los personalismos y se comprometa con representar a sus votantes, involucrándoles y construyendo de manera colaborativa con ellas y ellos, desde la campaña y durante toda su labor legislativa.

Esto será posible a través de procesos de formación, acompañamiento estratégico, uso asertivo de herramientas digitales y una red de liderazgos colectivos, vamos a  lograr que paso a paso la ciudadanía pueda Ocupar La Política en corporaciones públicas de diferentes territorios de Colombia.

Buscamos que las asambleas departamentales, concejos municipales y juntas administradoras locales sean más diversas y representen mejor los intereses de la sociedad civil.

Fases iniciales de Ocupar La Política 3.0

Para construir una democracia más sólida donde se diversifique el poder con liderazgos representativos y responsables que están conectados con las agendas de las comunidades.

Por eso, a través de los procesos de formación y mentoría ayudamos a resolver las necesidades de liderazgos emergentes para que participen en política.

Buscamos formar alrededor de 300* liderazgos con aspiraciones electorales a través de la plataforma virtual de la Escuela Ocupar La Política, dos encuentros presenciales y sesiones virtuales en diversos temas .

Acompañaremos entre 80 y 100 candidaturas* a través de mentorías personalizadas, herramientas y metodologías que faciliten el involucramiento ciudadano.

*La selección de las candidaturas debe respetar criterios de no regresión de derechos, multipartidismo, paridad, agendas transversales del proyecto y representación de poblaciones discriminadas y subrepresentadas.

Queremos una democracia...

Una democracia más sólida es aquella donde las poblaciones históricamente subrepresentadas participan activamen Por eso, en Ocupar La Política queremos fortalecer las candidaturas de:
  • Mujeres
  • Personas LGBTIQ+
  • Población con pertenencia a pueblos étnicos
  • Jóvenes
  • Víctimas del conflicto armado (incluidas personas que fueron candidaturas a las CITREP en 2022)
  • Ex combatientes
La crisis de representación democrática existe por el exceso de individualismo en la política. Por eso, en Ocupar La Política buscamos Liderazgos que atiendan e incluyan agendas colectivas en diversos temas a través de la interlocución con organizaciones de la sociedad civil. Extituto, a través de Ocupar La Política, ha servido como puente entre las candidaturas y la ciudadanía para construir agendas colectivas. Entre los temas priorizados están:
  • Paz territorial
  • Cuidado ambiental
  • Migración
La tecnología y la innovación son esenciales en la democracia. Las mismas herramientas que han servido para difundir desinformación pueden ser útiles para dar a conocer candidaturas emergentes y comunicarnos con la ciudadanía. Ocupar La Política busca que las candidaturas aprendan buenas prácticas en el uso de metodologías y herramientas innovadoras para construir una democracia sólida.
La transparencia es esencial para construir una democracia sólida. No es sólo tener datos abiertos para analizar. Se necesita la apertura de los espacios y procesos de toma de decisiones a la ciudadanía para tener procesos de rendición de cuentas participativos. Ocupar La Política quiere formar liderazgos responsables con su electorado para tener una representación transparente.

Los seleccionados

*La selección de las candidaturas debe respetar criterios de no regresión de derechos, multipartidismo, paridad, agendas transversales del proyecto y representación de poblaciones discriminadas y subrepresentadas.

Temas de sesiones virtuales

  1. Planificación de Campaña
  2. Financiación
  3. Comunicación y Tecnología
  4. Movilización
  5. Gobierno abierto e innovación
  6. Funciones de los cargos a los que se aspira
  7. Cuidado y prevención contra violencia política

Candidaturas No Electas

Las candidaturas deben asumir un compromiso con agendas de ciudad que demuestren un apoyo a los siguientes temas:

1. Apoyo a la implementación del Acuerdo de Paz. (este criterio no fue tomado en cuenta para la selección de las campañas)
2. Inclusión de forma prioritaria en sus propuestas la defensa del derecho a la ciudad.
3. Compromiso a disminuir las diferentes violencias urbanas en Bogotá.
4. Defensa de los derechos adquiridos por minorías o poblaciones subrepresentadas.
5. Defensa de la estructura ecológica principal de la ciudad y promoción de medidas para la reducción, adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático.
6. Para poder participar de Ocupar la Política las candidaturas deben tener una página de Facebook (fan page) diferente a la página de perfil personal del candidato o candidata.
7. Deberán tener un plan básico de estrategia de campaña que priorice el trabajo voluntario, la austeridad del gasto, y el trabajo territorial y de la mano con las comunidades, así como un compromiso por llevar a cabo una campaña transparente, colectiva y con espacios amplios para la colaboración.
8. La candidatura debe contar con un equipo de trabajo, el cual debe disponer, al menos, de una persona que pueda asistir a cuatro (4) días de taller/encuentro de tiempo completo, un (1) día completo para la instalación de la herramienta digital, y una (1) reunión semanal de dos horas.
9. Para mostrar su compromiso con la transparencia, el candidato o candidata deberá publicar su última declaración de renta.
10. Para fortalecer la transparencia electoral, el o la candidata deberá publicar la información de financiación de su campaña en el portal Cuentas Claras mensualmente.
11. La campaña deberá hacer público un documento que haga explícito posibles conflictos de interés de la o el candidato y su equipo.
12. Enviar a Extituto las hojas de vida del equipo de campaña y de el o la candidata.
13. La campaña deberá estar dispuesta a participar y generar escenarios de co-creación ciudadana de sus propuestas.
14. Ser parte, utilizar la imágen y narrativa de Ocupar la Política, como una estrategia de colaboración suprapartidista entre candidaturas al Concejo de Bogotá.